El sábado 6 y domingo 7 de Mayo en la Ribera de Deusto/Zorrozaurre tuvo lugar un encuentro bajo el epígrafe de “El ojo arqueológico” dirigido por Emilia Estrada (Argentina) con la colaboración del ZAWP.
En este encuentro participó la Asociación para la Recuperación de Patrimonio Industrial (ARPI) con sede en Vallejo de Orbó (Brañosera).
La propuesta consistió en una simulación de estudios arqueológicos en espacios en transformación, haciendo hincapié tanto en el carácter poético del acto arqueológico, como en la construcción de una narrativa histórica mediante indicadores formales de un vestigio en base al dibujo arqueológico con trabajo de campo y de laboratorio.
También se desarrollaron actividades de mapeo colectivo: proceso de creación en registros cartográficos que se realiza en base a los saberes y experiencias cotidianas de los participantes.
Desde ARPI, aprovechamos para realizar unas “encuestas” a la ciudadanía, encuestas cualitativas mediante las cuales pretendemos pulsar la opinión de unos pocos pobladores sobre un barrio, el suyo, que parece va a ser muy transformado.
El “espacio” sin duda es digno de ser conocido y estudiado: innumerables instalaciones industriales en desuso, inmensos solares resultado de recientes y futuras demoliciones, mercadillos dominicales, contenedores que sirven de residencia a artistas, espacios de creación, ensayo y exhibición de todo tipo de eventos culturales….
Los planes de las administraciones públicas lejos de la evolución pretendida por los 400 pobladores sugieren una transformación quizá más drástica que conlleva la construcción de 5000 viviendas.
Esta isla o península o quién sabe qué, resultado de la construcción de un canal que se prevé acabar ahora, tiene ya el seudónimo de la “Pequeña Manhattan” en ese viejo afán de replicar modelos ajenos, a menudo extemporáneos y desubicados, y a nuestro entender genera un gran problema de escala que nadie parece que pueda o quiera resolver.
Deja una respuesta