Como paso: I encuentro sobre paisajes mineros Vallejo de Orbo

El viernes 2 y el sábado 3 de diciembre,   tuvo lugar, organizado por ARPI, el «I encuentro sobre paisajes culturales mineros» en Barruelo de Santullán y en Vallejo de Orbó. 

Darío Álvarez de Universidad de Arquitectura de Valladolid nos mostró algunos ejemplos de paisajes culturales.

Jaime Nuño de Fundacion Santa María la Real,  en 40 minutos, con pinceladas de humor, repasó la historia de los homínidos hasta mediados del siglo XIX para que Fernando Cuevas de Museo Minero Barruelo tomara el relevo y nos resumiera la historia de la minería del carbón en la cuenca del Rubagón. 

El sábado Gumersindo Bueno (Santa María la Real) y Javier Rivera hablaron de la patrimonializacion de un territorio a nivel local el primero y con carácter más general  el segundo, con un breve repaso de buenas prácticas, para acabar el que suscribe con el estado actual de ARPI y de las obras que está acometiendo en las infraestructuras adquiridas por los socios a Uminsa.

Finalmente visita al poblado minero de Vallejo de Orbo.

ARPI,   gracias a todos por  participar
El viernes 2 y el sábado 3 de diciembre,   tuvo lugar, organizado por ARPI, el "I encuentro sobre paisajes culturales mineros" en Barruelo de Santullán y en Vallejo de Orbó.

Montando la cocina Bilbaina en vivienda del poblado minero

Este fin de semana hemos estado montando en la vivienda minera de ARPI la cocina bilbaina.

Tras contrastar valiosos pareceres de múltiples pobladores que por allí se acercaron y que recordaban estos fogones,  creo que esto va tomando forma dignamente.

La cocina económica se fue imponiendo a partir de 1820, aunque en la mayoría de los hogares no fue habitual alojar la cocina en una habitación separada hasta entrado el 1900, la cocina económica también se puso de moda en esta época, porque antes de esa época se cocinaba a fuego abierto o con fogones. Los hogares más acomodados tenían, por supuesto, una cocina separada donde trabajaba el servicio.

La cocina también calentaba la habitación donde estaba situada, pero obviamente no era muy eficiente, ya que el fuego debía quemar mucho más energía de la necesaria para cocinar. Además, en verano provocaba una temperatura demasiado elevada a su alrededor.

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Principalmente es utilizada como combustible fósil.

La mayoría del carbón explotado se formó a partir de los vegetales que crecieron durante los períodos Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años) y Cretácico (hace 145 a 66 millones de años), al ser ambos períodos de gran extensión temporal y situarse gran parte de los medios sedimentarios favorables para su acumulación y conservación en latitudes intertropicales.2​Es un recurso no renovable.

ARPI EN VALLADOLID, BIENAL PATRIMONIO CULTURAL

Hemos tenido el honor de ser invitados por la organización de ARPA, por cierto, enhorabuena a Pilar Gimeno por su trabajo y esfuerzo; y ahí hemos estado desde el jueves contando nuestro proyecto.

El jueves Fernando Cuevas Ruiz se encargó por la tarde de la comunicación de nuestras chifladuras y también del transporte y montaje de fotografías.

Y el sábado Jaime Nuño Gonzalez, miembro de ARPI también hizo referencia a nuestras actividades en el Paisaje minero de la cuenca del Rubagón

En estos cuatro días numeroso público y representantes de las distintas instituciones han mostrado interés por las actividades que ARPI está desarrollando en la Cuenca del Rubagón de cara a la consolidación de este Paisaje Cultural Minero plagado de hitos de la minería del carbón.

La Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural, AR&PA, constituye un punto de encuentro y foro de debate para profesionales e instituciones dedicadas a la tutela y gestión del Patrimonio Cultural. Su área expositiva, las múltiples actividades científicas y profesionales, convierten a la Bienal AR&PA en un referente de su sector en Europa.

ARPI EN VALLADOLID, BIENAL PATRIMONIO CULTURAL

Fernando Cuevas (ARPI)

ARPI en Sahagun, TERRITORIOS CON FUTURO

ARPI participó el sábado 5 de noviembre en el AUDITORIO Carmelo Gómez de Sahagún (León) en el encuentro TERRITORIOS CON FUTURO organizado por el clúster AEICE y por el ayuntamiento de Sahagún.

Los temas a debatir esencialmente fueron:

1-Las rutas e itinerarios culturales como canales para la innovación colaborativa.

2-El patrimonio industrial, recurso emergente.

3-Los eventos culturales como estrategia de desarrollo.

Se compartieron ideas, experiencias y proyectos y ampliamos los contactos con profesionales muy muy interesantes.

El proyecto de ARPI en la Cuenca del Rubagón Barruelo de Santullan – Vallejo de Orbó tuvo una gran acogida. 

El que los socios de una pequeña asociación como ARPI hagan aportaciones economicas para la adquisición de infraestructuras mineras no parece nada habitual y la labor de voluntariado también tuvo una gran valoración. 

Que una asociación como ARPI compre una iglesia capilla de Santa Barbara de Vallejo de Orbó para su conservación parecía sorprender a todo el mundo.

Los posibles usos del patrimonio industrial, la organización de eventos culturales, conciertos, el FEO (Festival en Espacios Olvidados), el Escombrera Rock también fueron bien acogidos.

Conseguimos el compromiso de visitas de alumnos de la Facultad de Historia del Arte de Valladolid y de alguna entidad e institución más para conocer in situ el proyecto que nos ocupa.

En fin socios y simpatizantes de ARPI : creo que el rumbo que hemos tomado parece bueno

José Luis Ruiz Diego 942231904 /// 636062774

A la izquierda, Jose Luis Ruiz en la Mesa de proyectos 2. El patrimonio industrial, recurso emergente.

Sahagun 2022, TERRITORIOS CON FUTURO.

https://www.territoriosconfuturo.com/

Mesa de proyectos 2. El patrimonio industrial, recurso
emergente


Auditorio Carmelo Gómez | Calle El Arco 87 [Sahagún]
Sábado 5 de noviembre
Organizan Patrocina Enmarcada en
Modera: Javier Quintana López.


Patrimonio Inteligente.
Carlos Gallo Sarabia.
Alcalde de Sargentes de La Lora.
Francisco M. Balado Insunza.
Cátedra de Territorios sostenibles y Desarrollo Local de la UNED.
Jose Luis Ruiz de Riego.
Presidente de ARPI (Asociación para la Recuperación del Patrimonio
Industrial).

Ángel Astorqui Hernández.
Representante de AOTI (Asociación de Operadores de Turismo Industrial).
Roberto Fernandez Fernandez.
Director del Museo de la minería de Sabero.
Eva Testa San Juan.
Decana del COAL (Colegio Oficial de Arquitectos de León)
Amelia Biain González.
Jefa de Servicio Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León en
León.
Emilio Gancedo Fernández.
Coordinador de Proyectos y Actividades Culturales del Instituto Leonés de
Cultura.

Jornada  puertas abiertas Vallejo de Orbo para visitar:

Bocamina San Ignacio

Pozo Rafael

Casa Mineros

Vallejo de Orbo

Jornada  puertas abiertas Vallejo de Orbo para visitar:

Bocamina San Ignacio

Pozo Rafael

Casa Mineros

Vallejo de Orbo

Jornada  puertas abiertas Vallejo de Orbo

Jornada  puertas abiertas Vallejo de Orbo

2º Taller de Planeamiento y Desarrollo de Espacios Patrimoniales

Poblado minero de Vallejo de Orbó. Brañosera (Palencia)

6, 7 y 8 de julio, 2012

Programa

Viernes 6 de julio

A partir de las 17.00 h Recepción de los participantes en la Casa del Pueblo de Barruelo de Santullán y entrega de documentación.

18:00 Presentación del Taller.

18:30 “Inventario del Patrimonio Histórico Industrial de la Provincia de Palencia”.

Ponente: D. Fernando Zaparaín, arquitecto colaborador en el Inventario Patrimonial de Palencia.

19:15 Coloquio.

19:30 “Evolución histórica de las minas de la cuenca hullera del Rubagón”.

Ponente: D. Fernando Cuevas Ruiz, Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo.

20:30 Coloquio.

20:50 Fin de actividades.

21:00 Cena

Sábado 7 de julio

09:00 Apuntes de Metodología.

A cargo de D. Antonio Lista de INCUNA (asociación de arqueología industrial) y D. Álvaro Cuéllar de la Escola

Técnica Superior d’Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña.

10:00 Proyección: “Historia del poblamiento de Vallejo de Orbó”. Comentarios de D. Fernando Cuevas.

10:30 Trabajo de campo y recogida de información en la colonia de Vallejo.

11:45 Pausa Café

12:00 Trabajo de campo y recogida de información de instalaciones mineras: Estación de Cillamayor, Lavadero, Canal,

Central, Pozos Cocoto y Peragido, mina Luisa, etc.

14:30 Comida

16:00 Taller de Planeamiento: “Reciclaje de espacios patrimoniales”.

Clasificación y jerarquización de los recursos

identificados. Definición de límites. Diagnosis de la situación. Espacios competidores.

18:15 Trabajo de campo. Visita al Pozo Calero y al patrimonio geológico.

19:30 “El potencial de futuro del patrimonio industrial de Castilla y León”.

Ponente: D. Benito Arnaiz Alonso, Etnólogo, técnico de la Junta de Castilla y León

20:15 “El Patrimonio Industrial, comparativa nacional, europea y mundial”

Ponente: D. Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de INCUNA y de TICCiH

20:50 Fin de actividades.

21:00 Cena

Domingo 8 de julio

09:30h Taller. Elaboración de resultados

11:30 Pausa Café

12:00 Presentación de resultados

14:30 Comida

16:00 Clausura del taller.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑