La vida en miniatura

La «Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial» muestra en Vallejo de Orbó las actividades tradicionales de la comarca a través de un Belén

El montaje de Fernando Cuevas se expone hasta Semana Santa
El montaje de Fernando Cuevas se expone hasta Semana Santa

Descubrir entre un sinfín de casas un potro donde antaño se herraban las vacas y los bueyes, o contemplar una era en plena trilla y distinguir cada uno de los aperos de labranza que entonces se empleaban para la cosecha del cereal son algunas de las tradicionales tareas agrícolas y ganaderas recogidas en el Belén que se puede visitar estos días en la localidad de Vallejo de Orbó.

Esta magna reproducción del día a día en la Montaña Palentina de hace varios años muestra al visitante la tipología de viviendas existentes en la zona, con calles estrechas y empedradas, que han sido reproducidas fielmente. «Todo está realizado con materiales reales, como madera y piedra, además aparecen las típicas cuadras con corral abajo y vivienda arriba que es donde he ubicado la representación del Nacimiento», asegura Fernando Cuevas artífice del Belén que ha promovido la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial del Norte, con sede en Vallejo de Orbó. Precisamente la Diputación, en su tradicional concurso de Belenes, le otorgó recientemente un accésit y el Premio Antonio Lafuente al Misterio mejor ambientado.

El excepcional montaje incorpora además los habituales episodios de la Huida a Egipto, la Matanza de los Inocentes o la Anunciación a los pastores ambientados en la comarca. Otra de las particularidades que el visitante puede contemplar sólo en esta muestra «son los abrevaderos o pilones, carros de rueda chillona, o árboles realizados con raíces de brezo o troncos de roble», comenta Cuevas a la vez que destaca que lo más complicado del montaje en el que ha invertido más de 300 horas ha sido realizar los caminos: «Son pequeñas planchas de piedra natural muy finas que he tenido que pegar una a una» relata con entusiasmo. «Hacer un Belén es el arte de lo efímero, esto no es una maqueta y cada año debe ser diferente», comenta este aficionado belenista que heredó de su madre y su abuela esta ilusión.

Los visitantes lo pueden ver en el teleclub de Vallejo de Orbó hasta febrero de 6 a 8 de la tarde, pero tiene previsto prolongarse hasta Semana Santa e incluso verano «debido a la petición de los vecinos y personas vinculadas a la zona», adelanta José Luis Ruiz, presidente de la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial del Norte (ARPI). Se trata de un colectivo de ámbito nacional con sede en la localidad norteña que nace con la finalidad de recuperar los vestigios mineros sobre todo, pero también galletero y cultural de la zona.

El presidente del colectivo insiste en que «es necesario protegerlo para que no se pierda y difundirlo». La Asociación trabaja en la elaboración de nuevas actividades en las que no descarta implicar a los vecinos de la localidad que se muestran satisfechos con la iniciativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: