ARPI acudió a las Jornadas sobre Patrimonio Fluvial de la mano de INCUNA y URBS ET AGER, Jornadas iniciativa de la Fundación Botin.
Tuvimos el enorme honor de estar entre los 20 expertos en Patrimonio que D. José María Ballester, Director del Programa de Desarrollo Rural de la Fundación Botín convocó en el entorno maravilloso de la Ferrería de Cades.
Las actividades que la Fundación Botín desarrolla en el valle tuvieron su origen en un programa de intervención y desarrollo a partir de la inteligencia del territorio, no un programa de conferencias y cursos, en el que 70 especialistas hicieron un análisis exhaustivo del Valle del Nansa y Peñarrubia.
Cinco Consejerías, la confederación hidrográfica y Acciona constituyeron una mesa de trabajo y se consiguió caudal continuo en el Nansa lo que posibilita cierta recuperación en la pesca y la creación de una senda fluvial.
Se han realizado cambios en la gestión de la ganadería de la mano de Ángel Ruiz Mantecón del CSIC, en el engorde de terneros cuya carne (con Identificación Geográfica de Procedencia) compran los 140 supermercados LUPA de Cantabria. Más de 50 ganaderos accedieron al cambio y se impartió formación también a los carniceros de los supermercados.
Se establecieron líneas de formación y apoyo a proyectos de emprendedurismo y programas en primaria para formación en inglés, primero en el comedor y luego aumentando la inmersión hasta conseguir enseñanza bilingüe en el futuro (la Consejería de Educación ya está formando profesores para ello). También apoyo escolar en horas no lectivas.
Entre los participantes estaban
- LUIS AZURMENDI. Arquitecto, “especialista” en Ferrerías, responsable de la rehabilitación de la de Cades.
- MARIA ANGELES GÓMEZ CARBALLO. Arquitecto de la Ferrería de Cades.
- VICTOR GARCÍA OVIEDO. Arquitecto.
- MARCOS ORTEGA. Geógrafo.
- MANUEL IZAGUIRRE. Experto en Ferrerías y en arqueología submarina.
- MARTA ZABALA. Historiadora vizcaína, directora de la Ferrería el Pobal en Musquiz y miembro de AVPIOP.
- ALBERTO SANTANA. Prof. de Historia y Arte Medieval, responsable de Patrimonio Etnográfico de Vizcaya.
- JULIAN GONZALEZ. Capitán de la Marina Mercante, práctico del Puerto de Santander y experto investigador de la Ría de San Martín de la Arena.
- IÑAKI URIARTE. Arquitecto.
- JOSÉ LUIS RUIZ DIEGO. Ingeniero Industrial, presidente de ARPI y miembro de la junta directiva de INCUNA.
- JOSÉ MARÍA IZAGA. Ingeniero experto en maquinaría hidráulica, responsable de restauración de maquinaría en la Real Casa de la Moneda de Segovia.
- JOAQUIN CÁRCAMO. Aparejador, miembro de AVPIOP y experto en instalaciones y cargaderos de costa, puentes, etc.
- JOAQUÍN LÓPEZ. Director del Museo del Pueblo de Asturias de Gijón. Investigador de molinos de mar, hórreos, ferrerías, cubiertas vegetales.
- GERARDO CUETO. Universidad de Cantabria.
- MERCHE URTEAGA. Directora del Museo Puerto Romano de Irún.
- MARÍA LUISA RUIZ BEDIA. Universidad de Cantabria y colaboradora de la
- Fundación Botín. Realizó un estudio sobre Saltos del Nansa.
- BRUNO SANCHEZ-BRIÑAS. Fundación Botín.
- SILVIA CAMAFREITA. Fundación Botín y directora de la casa rectoral de Puente Pumar.
- IGNACIO PEÑA. Director de Saltos del Nansa (Acciona).
- JULIAN VELEZ. Alcalde de San Vicente de la Barquera, presidente del Grupo de Acción Local y presidente de la Federación Cántabra de Municipios.
- FRANCISCO LINARES. Alcalde de Herrerías.
Luis Azurmendi y María Ángeles Gómez Carballo nos contaron su experiencia sobre los “Itinerarios Marítimos del Hierro”. Nos hablaron de la Ferrería de Movellán, de la diáspora de canteros al Escorial y de su retorno con técnicas italianas, de la Ferrería de Cosío (impresionante y en ruinas) y de la de Camijanes. En el puerto de Muñorrodero (descarga de mineral para la Ferrería de Cades), no queda nada y la antigua lonja está inidentificable. En Bielva (tierra adentro) hay talladas en las puertas figuras de embarcaciones. Hablan del aprovechamiento de mareas en toda la bahía de Santander , de la colección de norays en Limpias, de regatas de ciar, de lodos procedentes del lavado de mineral que colmatan las rías, de un Plan Director en el puerto de Limpias.
Y a partir de ahí se entró en un debate sobre el valor del Patrimonio en el Planeamiento, sobre su tratamiento, sobre su conocimiento, difusión y aportación al territorio.
Las posibles líneas de actuación consisten en la creación de un grupo de trabajo en red para el estudio de las cuencas fluviales del Cantábrico, analizando desde la cabecera de los ríos hasta los estuarios pasando por todos los posibles puertos fluviales, molinos, ferrerías, etc. para desde los grandes puertos analizar las líneas de comercialización del hierro hacia los puertos europeos. Sería algo así como un análisis completo de los itinerarios del hierro a nivel europeo.
Nos hemos comprometido a una próxima reunión una vez asimiladas y analizadas las ideas que surgieron en esta primera toma de contacto.
Deja una respuesta