ARPI, colaboró en la organización de los actos del Fuero 2013. Entre ellos la organización de “ENTORNOS” TERCER CICLO INTERUNIVERSITARIO “Origen y evolución del castellano” y de las V-JORNADAS DE HISTORIA DEL FUERO DE BRAÑOSERA
Las jornadas de Historia comenzaron en sesión de mañana, el viernes 11 con alumnos invitados de 1º y 2º de Bachiller de Aguilar de Campoo y Reinosa que abarrotaron la Casa del Pueblo de Barruelo de Santullán para conocer las distintas hipótesis sobre el origen de nuestro idioma y la labor que la Real Academia Española viene realizando desde hace 300 años.
Marcos Pereda de la Universidad de Cantabria habló del origen de algunos vocablos curiosos y más tarde sobre algunos casos discriminatorios que se habían dado en la RAE sobre todo por razones políticas y de sexo.
Y el sábado la flor y nata de la Paleografía se dio cita en Brañosera para exponer y sobre todo debatir sus puntos de vista acerca del origen del castellano en San Millán de la Cogolla, Valpuesta o Valderredible como defiende Gregory Kaplan que participó en las charlas desde Tennessee por videoconferencia.
José Manuel Ruiz Asencio de la Universidad de Valladolid, según Gonzalo Santonja, director de la mejor escuela de
Paleografía de Europa y Antonio Álvarez Tejedor de la de Burgos dejaron claro que el nacimiento del castellano no
fue algo puntual y perfectamente localizable temporal y geográficamente sino que se dio en una franja temporal
y en una zona de España más o menos extensa.
El agregado cultural de la Embajada de Chile en España habló en su ponencia del castellano en Hispanoamérica y de la transcendencia mundial de la literatura de Neruda y Alfredo J. Martinez de la Universidad de Sevilla de los términos jurídicos que aparecen en el Fuero de Brañosera.
Las Jornadas de Historia culminaron el domingo con la presencia de José Manuel Blecua, Director de la Real Academia de la Lengua, que analizó la labor de la RAE y como las nuevas tecnologías habían repercutido sobre su modo de trabajo.
A.R.P.I. colaboró también en “El bosque de palabras”. La iniciativa consistió en “engalanar” el bosque entre Barruelo y Brañosera con “palabras” con motivo de la asistencia de la Real Academia Española a los actos del Fuero, para rendir un merecido homenaje a su trabajo a lo largo de los últimos 300 años y homenajear también al idioma que compartimos casi 500 millones de hablantes.
Se ha conseguido despertar el interés de los más jóvenes en los colegios de Barruelo y Aguilar, y de Brañosera y de Vallejo y de los más mayores de Barruelo de Santullán. Todos ellos han participado de manera entusiasta.
La aportación de estos artistas desconocidos, la de algunos espontáneos y la de artistas consagrados de Cantabria y Castilla y León ha hecho posible esta manifestación artístico-cultural.
Estas intervenciones efímeras en espacios públicos conllevan la “aparición” y a veces la desaparición de obra; con ellas se pretende la sensibilización o por lo menos el conocimiento de otras manifestaciones artísticas distintas de las habituales, divertidas y abiertas a la participación ciudadana, con ánimo de continuidad.
Junto con las Jornadas de Historia, con el concurso de pintura organizado por el Grupo Muriel y con el teatro del pueblo se pretende que el Acto de Exaltación del Fuero de Brañosera sea, además del consabido homenaje al Municipalismo, un referente cultural en la Montaña Palentina.
José Luis Ruiz Diego
Presidente de Arpi
(Asociación para la Recuperación de Patrimonio Industrial)
Deja una respuesta