XVI JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL 2014 en Gijón

Jornada de miércoles en la presentación e inicio de las XVI JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL 2014 en Gijón, que tendrán lugar del 24 al 28 de septiembre en las que ARPI participa y colabora en la organización.

“ESPACIOS INDUSTRIALES ABANDONADOS”
“ESPACIOS INDUSTRIALES ABANDONADOS”

Este año bajo el título: “ESPACIOS INDUSTRIALES ABANDONADOS” con ponencias y comunicaciones de Francia, Italia, Portugal, Alemania, Uruguay, Brasil, Australia, Méjico, EEUU, Chile, Serbia, Colombia, Ecuador y por parte española de todas y cada una de las comunidades autónomas.
Tras la presentación del congreso por parte de Miguel Ángel Álvarez Areces intervino Massimo Preite de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Florencia y miembro del Board de TICCIH, que nos habló del patrimonio industrial como recurso, como “algo” que ha de ser considerado a nivel planetario, como se considera el gótico.
Después, María Linarejos Cruz, coordinadora del Plan Nacional de Paisajes Culturales y del Plan Nacional de Patrimonio Industrial (PNPI) dependiente del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), agradeció a INCUNA la labor de fidelización de los que han ido participando a lo largo de estos más de 15 años y la labor de captación de más colaboradores a nivel nacional e internacional en tiempos tan complicados.“ESPACIOS INDUSTRIALES ABANDONADOS”
Recalcó el cambio de “mentalidad” conseguido en nuestro país que se manifiesta en que de los 981 bienes industriales protegidos, 243, casi en su totalidad de carácter monumental, lo fueron desde 1949 hasta el año 2000 y 738 desde el 2000 hasta hoy, donde ya no prima tanto la monumentalidad como el carácter de paisaje cultural, en el que los elementos aislados interrelacionan para formar un conjunto con semántica más compleja y contenido multidisciplinar.

Para Linarejos, los espacios industriales abandonados han de ser integrados en la sociedad para devolver a esta lo la sociedad creó en su día.
Nos invita a fijar nuestra atención sobre los actuales paisajes industriales que en algunos casos crecen de forma desmesurada, poniendo cierto énfasis en los campos eólicos, aunque no solo estos requieren de “vigilancia”, no olvidemos que lo que estamos construyendo hoy será el patrimonio de mañana.

espacios industriales abandonados 2014 (3)
Concluyeron las intervenciones con María Álvarez, representante municipal, que reconoce que en la recuperación de esos espacios abandonados radica la identidad y la memoria de los pobladores de cada territorio.
Culminó esta jornada de presentación con la proyección del documental “Oda a la fábrica abandonada” obra de Unai Alonso y del amigo Iñaki Uriarte, que hace unos meses nos deleitó con una “ruta guiada” por la Ría de Bilbao.

¿Qué decir del documental? ¡Que lo veáis si tenéis oportunidad!
Es sobrecogedor, las imágenes, la música y la narración casan a la perfección para ofrecer una obra redonda en la que la valoración arquitectónica, simbólica y social nos conduce a una necesaria e ineludible reivindicación del reconocimiento por parte de la sociedad, de la aceptación de que “el pasado solo es el prólogo…”; de que “el pasado está presente en nuestro presente y nuestro presente es el pasado de nuestro futuro”; de que “no podemos obviar la memoria social, la memoria del trabajo de nuestros padres y abuelos,porque nos pertenece y no podemos ni debemos renunciar a ella»

IMG_4455bEn el segundo día de Congreso se sucedieron las ponencias y comunicaciones acompañadas de exposición de posters.
Personalmente resaltar la ponencia de José Luis Rodríguez Gallego del área de investigación de la Universidad de Oviedo que nos habló de las Tecnologías Verdes y de la Ciencia Ambiental Forense aplicada al análisis y descontaminación de suelos aplicado a los casos de Nitrastur y El Tarronal.
Marta Torre-Schaub, investigadora de la Sorbona de París nos dio a conocer la calificación jurídica y las responsabilidades patrimoniales y medioambientales en el contexto europeo con casos particulares en Francia.IMG_4536b
Linarejos Cruz Pérez, del Instituto del Patrimonio Cultural de España y Coordinadora del Plan Nacional de Paisajes Culturales y del Plan Nacional de Patrimonio Industrial habló de los Paisajes de la Energía.
Marion Steiner nos contó “La experiencia berlinesa con los vacios industriales y ejemplos de reutilización” y Camilo Contreras, Historiador y Antropólogo mejicano “La cuenca carbonífera de Coahuila”.
IMG_4585bEn la jornada de tarde comunicaciones y posters, para terminar con la proyección del cortometraje “Life beyond fordism” un trabajo presentado por Michelle Abd´Elaziz sobre la ciudad de Detroit (Michigan, EEUU) gracias al convenio que INCUNA mantiene para el planeamiento de espacios patrimoniales.

El viernes ponencias por parte de Alfonso Zapico, dibujante, premio nacional de comic 2012, con la experiencia de Angoulême (Francia); Pedro Martos Miralles, Presidente de la Fundación Sierra Minera de Cartagena y Carles Baigés, del Colectivo La Col en Barcelona.IMG_4700b
A continuación nuestro presidente Miguel A. Álvarez Areces, presentó el libro “Patrimonio Industrial, Maritimo, Fluvial y Pesquero” resultado de las Jornadas 2013 y varios proyectos de INCUNA ya culminados como son la plataforma web mobile “100 elementos de patrimonio industrial en España” y la web site y red http://www.mineríaypaisaje.com en la que ARPI ha colaborado directamente.
IMG_4893b

Posteriormente intervenciones de Massimo Preite de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Florencia y miembro del Board de TICCIH y para finalizar Conan B. Smith Director de la ONG estadounidense Michigan Suburbs Alliance que nos habló del problema dedesindustrialización y abandono de la ciudad de Detroit en Michigan y de las distintas iniciativas y estrategias empresariales y públicas de regeneración urbana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: