Las XVI JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL, que tuvieron lugar del 24 al 27 de Septiembre en Gijón organizadas por INCUNA (Industria, Cultura y Naturaleza), entidad de utilidad pública y en las que este año han participado alrededor de 150 congresistas de 15 países, culminaron este importante evento, el sábado, con un itinerario industrial y de conocimiento del territorio en el occidente de Cantabria y en el oriente de Asturias.
El tema de este año fue: “Espacios industriales abandonados. Gestión del Patrimonio y Medio Ambiente”. Las conferencias y comunicaciones, proyeccion de documentales, presentaciones de libros y otras actividades sobre gestión de espacios abandonados y su relación con el medio ambiente, motivaron el interés y la visita a la comarca del Besaya.
La ruta guiada y acompañada por explicaciones de especialistas tuvo su referencia en el Museo de la Emigración de Colombres, se visitó Solvay Torrelavega de la mano de técnicos de la empresa que guiaron la visita por las instalaciones de la fábrica para conocer los procesos industriales de esta centenaria instalación que proyecta un futuro de innovación a partir de su histórica trayectoria.
Acompañaron en la visita como representación del Ayuntamiento de Torrelavega Pedro García Carmona, Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Torrelavega y Pedro Pérez Noriega, Concejal de Economía y Hacienda, que establecieron contactos con Miguel A. Areces, presidente de TICCIH España y de Incuna y Linarejos Cruz coordinadora del Plan Nacional de Patrimonio Industrial y técnica IPCE del Ministerio de Cultura de España y otros expertos de patrimonio industrial.
Tras el aperitivo ofrecido por la empresa, el almuerzo tuvo lugar en el Casino de Solvay, local paradigmático del Patrimonio Industrial de la zona viva réplica del que la misma empresa construyó en su día en su explotación hullera asturiana de Minas de Lieres.
Ya por la tarde y acompañados también por el Alcalde de Reocin, Miguel García Cayuso se visitaron las antiguas instalaciones de Asturiana de Zinc en Reocin, ahora propiedad de MARE S.A., acompañados de técnicos de Mare y con las explicaciones de José Ramón Fernández, director de la mina de Reocin y ahora de las explotaciones asturianas y responsable de la regeneración de espacios tras el cierre de las instalaciones en 2003.
Ya de vuelta a Gijón se visitó el Museo Etnográfico de Porrúa en el oriente asturiano complementando de esta manera una visión territorial donde pudieran los cerca de 80 visitantes tener un conocimiento de los recursos patrimoniales del territorio y del contexto donde se realizan actuaciones con el fin de valorizar el mismo.
Deja una respuesta